La industria del packaging está viviendo una recuperación en cuanto al aumento de contrataciones de posiciones técnicas. Desde nuestra experiencia gestionando procesos de selección de talento cualificado, podemos confirmar la tendencia alcista de este sector en los últimos tres años. Esta recuperación ha propiciado la ampliación de capacidad productiva, inversiones en mejoras de líneas y la profesionalización de los perfiles profesionales.
Estas son algunas de las razones por las que estas posiciones técnicas han sido las más demandadas en 2015 y lo que llevamos de 2016:
- Ingenieros electromecánicos: es sabido que los ingenieros expertos en automatización industrial son un perfil solicitado. Si a ello le añadimos que la mayoría de empresas con producción continua o semicontinua están migrando de máquinas con regulación mecánica a eléctrica, el ingeniero programador de PLCs con alto conocimiento de Motion Control, robótica, conocimientos sólidos de comunicación via Ethernet y otros buses de campo, lo hacen más polivalente y atractivo. Este perfil puede desarrollar sus funciones no solo en líneas de producción dentro de los departamentos de Ingeniería o Mantenimiento, sino que también puede formar parte del equipo de técnicos de desarrollo en un fabricante de bienes de equipo para packaging. Si además aporta un buen nivel de idiomas (inglés es imprescindible, francés y alemán los siguientes más solicitados) y alta disponibilidad de viajar (>75 % del tiempo), estamos ante un ingeniero de Puesta en Marcha y/o Servicio Postventa. Sin duda, el perfil más solicitado este último año por los fabricantes de maquinaria.
- Ingenieros de Lean o mejora continua: tras el periodo 2008 – 2014 muchas empresas bajaron la producción debido a la falta de volumen. Estos dos últimos años, con el aumento progresivo de los pedidos han visto la oportunidad de mejorar aquellos procesos productivos que ahora están al límite de su capacidad para optimizar su rendimiento. Todo ello pasa por incorporar un ingeniero (rama industrial) con formación y experiencia en herramientas propias del sector automoción, para que su ámbito de trabajo no se restrinja únicamente al clásico cronometrador / metodista, sino que sea capaz de ir más allá e involucrarse de lleno en temas de reorganización del lay-out, procedimientos para asegurar la calidad, mejora de la eficiencia energética, fluidez en la comunicación entre departamentos de compras, producción, mantenimiento, ingeniería, logística y calidad. En definitiva, alguien que sea capaz de modificar no solo la eficiencia de las máquinas sino también de los colaboradores a través de un cambio cultural. Estos perfiles históricamente se han ubicado únicamente en el sector automoción, pero desde ya hace unos años, incluso décadas, las principales multinacionales del sector consumo han incorporado este tipo de perfil. En la actualidad, la empresa mediana que dispone de recursos para mejorar su productividad solicita, aunque sea de forma Interim (contrato temporal con duración determinada para un proyecto de mejora), incorporar un ingeniero de mejora continua.
Como siempre, en todos los perfiles técnicos se valora el conocimiento de idiomas adicionales al inglés, que se da por supuesto, así como formación en otras áreas de la empresa tales como ventas o incluso finanzas. No sólo para optar a posiciones directivas en un futuro, sino también para mejorar la comunicación y eficiencia global de la empresa al tener una visión transversal de todos los procesos.
Albert Guíluz, ingeniero Industrial, consultor Michael Page Ingenieros


Leave A Comment